Contactanos

Diplomatura

Diplomatura en Psicología Jurídica

Inicio:

08.08.2023
Duración: Agosto a octubre
Modalidad: Online
Sede: Campus Virtual

PRÓXIMOS EVENTOS

PRESENTACIÓN

Intervenciones en el ámbito del derecho de familia

OBJETIVOS

  • Brindar herramientas para una adecuada intervención y abordaje en temáticas de familia.
  • Despejar temores y mitos en torno a los pedidos de informes requeridos por el Poder Judicial.
  • Brindar un marco normativo nacional e internacional que interiorice a los alumnos respecto a los alcances, derechos y obligaciones en pos de un abordaje acorde a las buenas prácticas profesionales.
  • Dar a conocer los aspectos más relevantes de la Psicología Forense en el ámbito del fuero de familia, analizados desde una perspectiva eminentemente práctica.
  • Analizar desde distintos ámbitos el papel del psicólogo en los temas más relevantes que se desarrollan en el fuero de familia.

¿A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?

Destinado a abogados, psicólogos, peritos oficiales, peritos de oficio, estudiantes avanzados de la carrera de psicología y demás operadores y profesionales de distintas actividades con interés en la temática.

INFORMACIÓN EXTRA

La presente diplomatura está orientada a brindar herramientas a aquellos profesionales que intervienen en problemáticas judicializadas en el ámbito del derecho. Todos los temas expuestos surgen del estudio de casos reales aportados por los profesionales. Con esta metodología se pretende elevar los conocimientos teóricos sobre la materia mediante su integración y aplicación en base a una casuística que refleje la complejidad inherente a la temática.

  • Dra. María Julia Abad (Jueza de Familia)
  • Dra. Carolina Trovero (Consejera de Familia en Juzgado de Familia N°2)
  • Lic. Mercedes Argañaraz (Perito Trabajadora Social en Juzgado de Familia N°1 de Tigre)
  • Lic. Natalia Spies (Perito Psicóloga en Juzgado de Familia N°1 de Tigre)
  • 08/08: Clase 1: ¿Qué necesita el sistema judicial de un psicólogo? Analizaremos porqué puede judicializarse un caso y los distintos roles que puede asumir el psicólogo en las temáticas judiciales.

 

  • 15/08: Clase 2: Aspectos legales del ejercicio de la psicóloga. Abordaremos los principales conceptos legales que incumben al ejercicio de la psicología: secreto profesional, historia clínica, obligaciones y responsabilidades.

 

  • 22/08: Clase 3: Conflictivas familiares judicializadas de alta complejidad. Nos interiorizaremos acerca de los distintos tipos de expedientes y la naturaleza de las conflictivas inherentes a los mismos. La importancia de una intervención temprana de los peritos. Indicaciones de índole terapéutica en los informes.

 

  • 29/08: Clase 4: Conflictivas familiares judicializadas de alta complejidad II. Casuística.

 

  • 05/09: Clase 5: Sistema para la protección integral de niños, niñas y adolescentes.

Diferenciaremos los tipos de intervención del psicólogo dentro del marco de Protección Integral de niños, niñas y adolescentes. Particularidades del trabajo interdisciplinario en situaciones de alta vulnerabilidad.

  • 12/09: Clase 6: Medidas de Abrigo.    

Explicaremos las medidas de protección excepcional en niñez y la intervención psicológica posible desde las diferentes áreas intervinientes.

  • 19/09: Clase 7: Procesos de adopción.

Entraremos en contacto con el marco normativo que regula las diferentes instancias conforman los procesos adoptivos. Derribando mitos relacionados a la adopción. Nuevos paradigmas y figuras legales. El acompañamiento psicoterapéutico en niños institucionalizados. La decisión de adoptar. Disponibilidad adoptiva.

  • 26/09: Clase 8: Violencia familiar y de género.

Nos interiorizaremos acerca de las medidas cautelares que puede ordenar un juez, su eficiencia y alcances. Brindaremos los recursos disponibles de intervención ante urgencias.

  • 03/10: Clase 9: Violencia familiar y de género II.

Casuística.

  • 10/10: Clase 10: Lectura e interpretación de los puntos de pericia

Remarcaremos las potestades profesionales en la selección de baterías de tests. Requisitos de los pedidos formales de informes e historias clínicas

  • 14/10: Clase 11: El informe psicológico externo y pericial, su relevancia en la causa judicial

Esclareceremos los aspectos formales, las incumbencias, la respuesta a los puntos de pericia, impugnaciones, la reserva del material pericial y brindaremos modelos de informes.

  • 17/10: Jornada presencial optativa.
  • 24/10: Clase 12: Evaluación final.
  • Método del Caso: Se trabaja sobre casos reales, de modo inductivo y deductivo, donde los alumnos son protagonistas y parte del proceso de resolución del caso en cuestión.
  • Rolle playing: Los docentes toman el papel de alguno de los protagonistas del caso y se intenta recrear una situación.
  • Entrevistas: Se llevarán adelante entrevistas a jueces, peritos y otros agentes expertos en el área.
  • Evaluación: Multiple Choice.
  • Certificado Oficial – Formato Digital

Las Diplomaturas no son consideradas carreras sino cursos y por lo tanto, no extienden títulos sino certificados (DNGU. DOCUS N°3. Inc.12).

Estimada/o participante de Posgrado, le comunicamos las novedades sobre las políticas arancelarias de nuestras carreras y programas de posgrado:

Como es de conocimiento público en Argentina, la inflación sigue manteniendo un ritmo sostenido. Esta realidad nos obliga a modificar la frecuencia de aumento de los aranceles para hacer frente a los compromisos y obligaciones de la Universidad, siempre con el objetivo de preservar la calidad académica que sustenta nuestra propuesta de valor.

Estos ajustes de aranceles periódicos tienen como objetivo evitar que se acumulen incrementos que, al momento de aplicarse, causen un alto impacto económico sobre nuestro alumnado. Para determinar esta frecuencia nos basamos en indicadores del Banco Central de la República Argentina.

Sostenemos la intención de atender la realidad particular de cada alumno y las dificultades que puedan presentarse en este complejo escenario económico.

Una vez más, agradecemos la confianza depositada en nuestra Universidad y renovamos nuestro compromiso de brindarle una formación y desarrollo profesional del más alto nivel.

 

——-

  • Políticas de pago: el participante, deberá abonar o confirmar su modalidad de pago y/o arancel con al menos 72h. previo al inicio de la actividad por los medios mencionados en el apartado ARANCELES.
    • Aranceles: medios de pago habilitados: tarjetas de débitos y de créditos de VISA, Mastercard y American Express, Decidir, Mercado Pago.
    • Por disposiciones en vigencia, la Facultad de Ciencias Biomédicas, no puede recibir dinero en efectivo. Por el mencionado motivo, durante la acreditación de la actividad, únicamente se aceptarán medios electrónicos de pago.
  • Política de cancelación previo al inicio del curso: Las cancelaciones deberán realizarse con un mínimo de 96h. de anticipación por canal formal enviando un mail a posgradofcb@austral.edu.ar colocando en el asunto SOLICITUD DE BAJA – “Nombre del Curso/actividad” (en el cuerpo del mensaje, deberá consignar sus datos personales: nombre y apellido, DNI).
  • Política de cancelación durante la cursada (no aplicable a cursos cortos): el participante deberá enviar un mail a posgradofcb@austral.edu.ar colocando en el asunto SOLICITUD DE BAJA – “Nombre del Curso/actividad” (en el cuerpo del mensaje, deberá consignar sus datos personales: nombre y apellido, DNI). La mencionada baja, deberá enviarse del 1 al 10 del mes en curso. A partir del día 11, se facturará y debitará el importe correspondiente a la cuota.
  • Política de reintegro: en caso de no participar al curso y/o actividad, y no tramitar la baja correspondiente, no se aceptarán pedidos de reintegro.
  • Política de reembolso del arancel en concepto de matrícula: la matrícula se toma a cuenta del arancel total y a modo de reserva de la vacante, por lo tanto, no será exigible su reembolso una vez inscripto en el programa/carrera.
  • Política de sustitución: si la persona inscripta no puede participar en el curso y previo aviso de al menos 96h. de antelación a la fecha de celebración, se podrá sustituir por otra persona.
  • Actividades que otorgan certificado de participación: se deberá contar con la asistencia mínima requerida del 70% del programa académico, sus actividades y el libre de deuda administrativo para solicitar la certificación correspondiente.
  • Los descuentos ofrecidos no son acumulables.
  • La apertura de la carrera o programa esta sujeta a la cantidad de matriculados al momento del inicio de la misma.
  • Las políticas de contratación no aplican a actividades no aranceladas.

PREGUNTAS FRECUENTES:

¿Cómo saber si mi carrera o programa ha sido acreditada por CONEAU? Aquellas carreras o programas que posean acreditación ministerial, figurará en la parte superior de la página el número de resolución o legajo y año de acreditación correspondiente. Los programas no acreditados extienden certificado y no título.

Facultad de Ciencias Biomédicas

Tel.+54 9 (11) 5972-8931

La Universidad Austral es la #1 de Argentina

de Gestión Privada

Contactanos

Facultad de Ciencias Biomédicas

Tel.+54 9 (11) 5972-8931