En la lista de ciencias que indagan las implicancias que conlleva la práctica deportiva, la psicología ocupa un lugar destacado. Ciertamente el deporte está asociado al incremento de índices de salud y bienestar, desarrollando diversas cualidades, desplegando virtudes. Ahora bien, cabe preguntarnos ¿siempre es así? ¿Indefectiblemente el deporte despierta valores y mira a la persona?
Ganar se convirtió en el único objetivo posible, cimentando el culto al individualismo. Se promueven resultados rápidos, retribuciones económicas y motivaciones externas como la fama y el reconocimiento. En este contexto, hay poco tiempo y escaso lugar para indagar sobre la persona detrás del deportista.
A partir de allí, se vislumbran una serie de incógnitas que nos invitan a la introspección. ¿Posicionamos al deportista en el centro de la escena? ¿Abordamos al deportista de manera integral? Estos y muchos otros interrogantes tendrán lugar en un espacio dedicado al abordaje interior y anímico de los deportistas priorizando el sentido y la realización personal como sostén de la actividad deportiva.
Al mismo tiempo, la psicología deportiva ofrece herramientas para optimizar las habilidades mentales del atleta tales como la motivación, la concentración, la autoconfianza, el manejo del stress, la toma de decisiones. Intentaremos explorar cada una de estas variables comprendiendo la interacción del deportista con su entorno, teniendo presente el valor transformador del deporte como herramienta educativa.
SEBASTIÁN BLASCO: DIRECTOR
Psicólogo egresado con Diploma de Honor de la Universidad Católica Argentina. Especialista en Psicología Deportiva. Ha realizado cursos de posgrado en Logoterapia y Gestalt. Máster en psicología deportiva por la Universidad Nacional de Educación a Distancia – UNED-, España.
Profesor Universitario. Director del Centro de Estudios del Deporte de la Universidad Austral. Director de la Diplomatura en Psicología Deportiva de la misma Casa de Estudios. Es Miembro Fundador de la Fundación Centro de Logoterapia y Análisis Existencial (FUCLAE). Docente invitado de la Universidad de Piura (Perú) y la Universidad del Istmo (Guatemala).
Formó parte del Departamento Psico-Social de Racing Club de Avellaneda. Conformó el cuerpo técnico de la Selección Argentina de Fútbol sub 17 en el año 2017 participando en el Sudamericano Conmebol en Chile. Ha trabajado en diversos clubes de hockey femenino y rugby masculino. En el área clínica trabaja con deportistas de élite acompañando su desarrollo personal y profesional. Es invitado frecuentemente a dictar seminarios y conferencias en temas de motivación y liderazgo deportivo. Regularmente publica artículos en medios de comunicación sobre psicología deportiva. Autor del libro “Detrás del deportista: la realización personal como victoria” Club House Publisher, 2022.
PABLO ANDRIEU: COORDINADOR
Licenciado en Psicología en la Universidad Católica Argentina. Especializado en el área clínica, deportiva y educacional. Psicólogo Deportivo en CARP (plantel de primera división femenino del Club Atlético River Plate). Miembro de Fundación River y Fundación Arché de atención clínica. Coordinador de estudios del Centro de Estudios del Deporte de la Universidad Austral.
FRANCISCO JAPAZE: TUTOR
Licenciado en psicología en la Universidad Austral. Trabaja como psicólogo deportivo en Real Pilar FC y como psicólogo comunitario en intervenciones con poblaciones vulnerables. Miembro de Fundación River.
MANUEL PACHECO: TUTOR
Licenciado en psicología en la Universidad Austral. Trabaja como psicólogo clínico y en el ámbito educacional. Colaboró como psicólogo deportivo en Real Pilar FC.
“Citius, altius, fortius (más rápido, más alto, más fuerte)”. La voluntad del poder en el deporte. La tríada deportiva: narcisismo, omnipotencia y perfeccionismo. ¿Impossible is nothing? La aceptación de la vulnerabilidad. El miedo al miedo en el deporte: la creatividad como manifestación de la autenticidad.
“Uno es en la vida como es en la cancha”. Importancia de la ética en el deporte ¿El fin justifica los medios? ¿Ganar a cualquier precio? ¿Es bueno ser bueno? ¿Qué es el éxito? Una ética basada en las virtudes. Ejemplos deportivos y dilemas éticos dentro de la cancha.
Abordaje logoterapéutico en el deporte. La persona como una unidad bio-psico-espiritual. Dimensión espiritual del deportista. La voluntad de sentido como principio motivador. Jerarquización de valores. La cultura del bien-ser.
Aspectos psicosociológicos de la agresión y violencia. La competencia, el entorno y las presiones. ¿Cuáles son las causas que explican la violencia en el mundo deportivo? Hipótesis de la frustración. La Alineación como escapismo. ¿Podemos pensar en una cultura del encuentro?
Iniciación deportiva. Especialización precoz y prematura. Beneficios del deporte en la infancia. Relación entre actividad física y bienestar psicológico en las diferentes etapas de la vida. Stress y síndrome de fatiga crónica en el deporte competitivo infantil. La importancia de la influencia de entrenadores, formadores y padres.
¿El deporte siempre es sinónimo de salud? Psicopatología en el deporte. Abuso de sustancias y doping. Trastornos de alimentación en el deporte. Adicción al ejercicio. Depresión. Uso del ejercicio como complemento de la terapia.
¿Y ahora, quién podrá ayudarme? El retiro del deportista. ¿Somos lo que hacemos? Jerarquización de valores en forma paralela.
Implementación del entrenamiento de habilidades psicológicas. Programa de entrenamiento mental: ¿Qué , cómo y cuándo? Consideraciones iniciales. Diseño de cronograma. Principales problemáticas en la puesta en marcha. Evaluación del programa.
¿Casualidad o causalidad? Trípode del enfermar. Lesiones frecuentes. Relación entre stress y lesiones. Prevención y accidentología. Modelos teóricos. Etapas de duelo de la lesión deportiva. ¿Cómo acompañar la lesión del deportista? Valores de actitud y resiliencia. El miedo al día después. Función psicológica del deporte en la rehabilitación de lesiones.
¿Para qué corremos? Abordaje logoterapéutico en el deporte de alto rendimiento: la voluntad de sentido. La motivación en el entrenamiento y la competición. Clasificaciones y modelos teóricos. Establecimiento de metas.
Construir la autoconfianza: creer en uno mismo. Modelo de autoeficacia de Bandura. ¿Cómo optimizar los niveles de confianza?
Preparación fisiológica previa a la competencia deportiva. Clasificación y teorías. Diferencia entre estrés y ansiedad. Ansiedad rasgo y estado. Ansiedad cognitiva y ansiedad somática. Ansiedad pre-competitiva, ¿Cómo regularla en la previa de las competiciones? ¿Cómo detectarla y modificarla? Técnicas de relajación Y visualización en el deporte ¿dónde, qué, cuándo y por qué?
Control y manejo del stress. Características generales del mindfulness. Desarrollo de habilidades para la práctica del mindfulness en el mundo deportivo.
Estilos atencionales en el deporte. Elementos distractores en las competencias. Pensamiento mágico en el deporte: las cábalas. ¿Qué son los rituales? ¿Qué son los anclajes? El uso del autodiálogo para mejorar la concentración.
El flow en el deporte. Dimensiones de la experiencia de flujo. ¿Cómo promover el despliegue del estado de flow? ¿Cómo cultivar la paz interna?
Dimensión antropológica del trabajo en equipo. Necesidad de filiación. Facilitación social. Efecto Ringelmann. Grupo y Equipo. 5 “C” de los equipos de trabajo. Etapas de conformación de equipos. Cohesión grupal. ¿Cómo crear un clima de equipo efectivo?
Equipos ágiles. Metodologías para coordinar equipos de trabajo y alcanzar objetivos. Creatividad como habilidad mental. Principios básicos para crear un espacio que promueva el desarrollo creativo. Ejercicios prácticos. El rol del líder creativo: límites, generar zona creativa, apoyar los errores, animarse a reinventarse aún en los éxitos.
El método Ted Lasso. Liderar desde el propósito. Liderazgo e inteligencia emocional. Estilos de liderazgos. Orientaciones de liderazgo. 3 “C” del líder. ¿Para qué sirven las emociones? Registrar, aceptar y gestionar las emociones. Autoconocimiento, desarrollo emocional y habilidades sociales. La empatía.
Temas a abordar:
*invitados y temas a confirmar
La Diplomatura se compone de 10 unidades que se desarrollarán a lo largo de 18 semanas a través de clases sincrónicas vía zoom y videos explicativos asincrónicos por parte de los docentes a cargo, podcast, material bibliográfico, foros y demás recursos digitales que se encontrarán en el campus virtual de la Universidad Austral. Cada unidad se encontrará dividida en diferentes módulos. Los días lunes de todas las semanas, se habilitará un nuevo módulo y, al llegar al final de cada unidad, habrá una actividad de evaluación de esos contenidos.
Asimismo, la Diplomatura contiene 3 clases presenciales que se dictarán en las aulas híbridas del campus de Pilar de la Universidad Austral. El curso culmina con 2 jornadas presenciales intensivas híbridas en el mes de septiembre donde se trabajará sobre cuestiones prácticas y se diagramarán paneles sobre las distintas temáticas vistas a lo largo del curso.
Todas las clases sincrónicas vía zoom se realizarán los días lunes de 18.30 a 21.00 hs. y quedarán grabadas y subidas en el aula virtual. En el caso de días feriados, se realizarán el día martes de esa misma semana.
¿Qué criterios debo tener en cuenta para aprobar la diplomatura?
Para obtener el certificado de aprobación de la Diplomatura de Psicología Deportiva de la Universidad Austral, se deberá obtener un 75% de participación en el aula.
Esto significa:
¿Cuántas veces se recomienda ingresar al aula virtual durante la semana?
Para llevar adelante un proceso de aprendizaje autorregulado online, se estiman convenientes al menos dos ingresos semanales al aula virtual, con el objetivo de estar al tanto de los avisos y novedades. De esta manera, se podrán realizar oportunamente las actividades propuestas y dedicar el tiempo suficiente al estudio del material. Cabe mencionar que lo anterior son recomendaciones adaptables a la realidad de cada estudiante. Habrá semanas donde las múltiples ocupaciones de la vida cotidiana dificulten el acceso frecuente al aula, lo importante es no dejar pasar una semana sin ingresar al campus virtual de tal manera que no se acumulen las actividades y se dificulte la continuidad del proceso de aprendizaje.
Las tutorías:
La diplomatura brinda un sistema de tutorías que tienen como objetivo acompañar a los alumnos en su proceso de aprendizaje, de manera personalizada. Para eso, cada alumno tendrá asignado un docente tutor que estará a su disposición ante cualquier consulta/ duda o inconveniente que pueda llegar a surgir a lo largo de la cursada. Asimismo, el tutor será el referente para ese alumno respecto al trabajo de integración final. Desde un inicio de la diplomatura, el tutor acompañará al alumno en la elaboración del trabajo, a fin de que éste condense los aprendizajes de la diplomatura.
Certificado Oficial – Formato Digital
Unidad 1
Unidad 2
Unidad 3
Unidad 4
Unidad 5
Unidad 6
Unidad 7
Unidad 8
Entrenadores, deportistas, psicólogos a confirmar para las jornadas presenciales intensivas.
Las Diplomaturas no son consideradas carreras sino cursos y por lo tanto, no extienden títulos sino certificados (DNGU. DOCUS N°3. Inc.12).
Licenciada en Relaciones Públicas.
Instructora de Canotaje y atleta Nacional
«La Licenciatura fue un desafío para mi persona, nunca fui muy creyente de la Psicología y me propuse aprender, escuchar y entender otro punto de vista. La verdad es que me di cuenta de que usamos muchas herramientas de la psicología en el día a día, la psicología deportiva enmarcada desde la visión de los profesionales de la Universidad Austral me encantó. Aprendí muchísimo y puedo usarlo a diario en mi trabajo, en especial con los más pequeños quiénes absorben todo lo que les enseñamos y que mejor que regalarle cosas útiles que podrán usar el resto de sus vidas. Gracias Seba Blasco y todo su equipo por una hermosa y nutritiva experiencia.»
Jugador argentino de rugby. Integrante de los Harlequins – Reino Unido- . Ha integrado la Selección argentina Los Pumas en 2013 y en la Copa Mundial de Rugby de 2015.
«Hacer la Diplomatura me aportó muchos conocimientos muy útiles para mí como deportista, así como también es una parte importante de mi formación para el futuro. La recomiendo 100% a cualquiera que esté ligado al deporte y quiera seguir capacitándose y aprendiendo sobre el valor de la persona por sobre todas las cosas y para cualquier actividad.»
Jugador argentino de rugby. Integrante de Seattle Seawolves de la Major League Rugby de Estados Unidos. Formó parte de la Selección nacional de 2003 a 2019.
«Simplemente contarles que mi experiencia con la diplomatura en psicología deportiva fue por demás enriquecedora. Me llenó de conceptos e ideas que confirmaron lo que fui viviendo como deportista de alto rendimiento.
Me dio muchas herramientas, las cuales fortalecieron mi conocimiento, y fueron de extrema utilidad para continuar potenciando mi carrera, ya sea como jugador o como eventual entrenador. Me sirvió mucho para la etapa en la que transitó actualmente, ya que estoy atravesando la última parte de mi carrera profesional como jugador.»
Estimada/o participante de Posgrado, le comunicamos las novedades sobre las políticas arancelarias de nuestras carreras y programas de posgrado:
Como es de conocimiento público en Argentina, la inflación sigue manteniendo un ritmo sostenido. Esta realidad nos obliga a modificar la frecuencia de aumento de los aranceles para hacer frente a los compromisos y obligaciones de la Universidad, siempre con el objetivo de preservar la calidad académica que sustenta nuestra propuesta de valor.
Estos ajustes de aranceles periódicos tienen como objetivo evitar que se acumulen incrementos que, al momento de aplicarse, causen un alto impacto económico sobre nuestro alumnado. Para determinar esta frecuencia nos basamos en indicadores del Banco Central de la República Argentina.
Sostenemos la intención de atender la realidad particular de cada alumno y las dificultades que puedan presentarse en este complejo escenario económico.
Una vez más, agradecemos la confianza depositada en nuestra Universidad y renovamos nuestro compromiso de brindarle una formación y desarrollo profesional del más alto nivel.
——-
¿Cómo saber sí mi carrera o programa ha sido acreditada por CONEAU? Aquellas carreras o programas que posean acreditación ministerial, figurará en la parte superior de la página el número de resolución o legajo y año de acreditación correspondiente. Los programas no acreditados extienden certificado y no título.
La Universidad Austral es la #1 de Argentina
de Gestión Privada
Contactanos