Contactanos

Programas

Programa | La internacionalización de los gobiernos subnacionales como motor de desarrollo

Inicio:

13.04.2023
Duración: 2 días completos y una mañana. Jueves 13 de abril de 9 a 18 h. Viernes de abril 14 de 9 a 18 h. Sábado 15 de abril de 9 a 13h.
Modalidad: Presencial
Sede: Pilar + CABA

Sobre el programa

El programa introduce el estudio de los gobiernos subnacionales como actores protagónicos de la escena internacional, sus implicancias e impactos. Está enfocado en analizar cómo el proceso de urbanización de las últimas décadas generó un cambio profundo en las responsabilidades que ostentan los gobiernos locales en áreas clave de política pública, en las capacidades que dichos gobiernos fueron adquiriendo para hacer frente a esos desafíos, y en el creciente rol de gobiernos locales y ciudades en la gobernanza global como consecuencia de dicho proceso.

A grandes rasgos, la acción internacional a nivel subnacional (especialmente a nivel urbano) pueden dividirse en dos grandes áreas de injerencia: las “agendas internacionales de vanguardia” y la “promoción de la economía del visitante”. En el primer caso, se destaca la relevancia de las ciudades en la agenda de cambio climático; la emergencia de nuevos canales de asistencia técnica y financiamiento (público, privado y de organismos internacionales) para la acción climática en ciudades da cuenta de ello. En el caso de la economía del visitante, la atracción de turistas, estudiantes, nómades digitales y nuevos negocios genera un renovado dinamismo en los centros urbanos y, por extensión, en los países de los que forman parte.

El futuro de las provincias y ciudades estará dado por un conjunto de oportunidades, riesgos y desafíos que deberán enfrentar. Para ser exitosas, deberán tener una serie de  atributos esenciales, en particular una estrategia, una marca de una identidad que les permita diferenciarse en su posicionamiento internacional. Este programa aborda estos temas con un enfoque práctico, basado en la experiencia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre otras.

Metodología de Enseñanza

  • Los encuentros serán informados por bibliografía teórica y aplicada.
  • Se utilizarán casos de estudio, con el objetivo de presentar de manera gráfica y profunda ejemplos de ciudades.

Destinatarios

Sector público (funcionarios de gobiernos provinciales y ciudades, oficiales de organismos internacionales, otros policymakers, etc.), sector privado (profesionales de empresas con mercados urbanos, PyMEs en proceso de internacionalización, etc.), sociedad civil (representantes de ONGs, sindicatos, etc.) y academia (miembros de think tanks y otros académicos).

Información Extra

  • Fernando Straface
  • Francisco Resnicoff
  • Gladys González
  • Marcelo Scaglione
  • Sofía del Carril
  • Victoria Costoya
  • Juan de Dios Cincunegui
  • 1. Introducción y nueva agenda global para gobiernos subnacionales.
  • 2. Sistema internacional para gobiernos subnacionales.
  • 3. Cooperación internacional para gobiernos subnacionales como instrumento para el desarrollo territorial local.
  • 4. Elaboración de una Estrategia de posicionamiento internacional.
  • 5. Nuevas oportunidades de posicionamiento internacional para gobiernos subnacionales: OCDE y Cambio Climático.

Para la aprobación de la materia, los participantes deberán:

  • Presentar un memo (o documento de recomendaciones) que proponga accionables en función de la identificación de un camino crítico, utilizando como insumos las herramientas conceptuales y bibliográficas de la materia.
  • Cumplir con la asistencia al 75% de las clases.

María Candelaria Ortiz Suárez

Tel.(+54) 11 2885-2660

La Universidad Austral es la #1 de Argentina

de Gestión Privada

Contactanos

María Candelaria Ortiz Suárez

Tel.(+54) 11 2885-2660