La trascendencia del Derecho Civil para la vida en comunidad es innegable, pues es el ordenamiento que regula a la persona humana desde la concepción producida con anterioridad a su nacimiento; durante toda su vida, en sus distintos escenarios que deben necesariamente transitar por su carácter ontológico de ser social por excelencia, fundando una familia, realizando los distintos actos propios del desarrollo humano para atender a la subsistencia y al programa existencial, efectuando contrataciones diversas, adquiriendo el dominio y otros derechos reales, sufriendo y generando daños que deben ser resarcidos; y hasta luego de su desaparición física, a través de los mecanismos distributivos de los bienes en las transmisiones por causa de muerte.
El Derecho Civil es a lo jurídico lo que el sistema nervioso a la persona humana. Es una disciplina que ordena conductas sociales de máxima trascendencia con una marcada vocación de cercanía.
No se puede cuestionar que desde un análisis “jerárquico” la Constitución Nacional y los tratados de derechos humanos de valor equivalente se encuentran en la cúspide normativa. Sin embargo, los grandes lineamientos que prevén esas normas, así como los valores y los principios que contienen, penetran en la “cotidianeidad” mediante las leyes que reglamentan el ejercicio de los derechos que reconocen o establecen. Desde esta última óptica, el Derecho Civil desempeña su rol más destacado.
El desempeño profesional en el campo del Derecho Civil es muy fértil tanto desde la óptica del ámbito en que se lo ejercita, como desde la perspectiva temática. Incluso, los vínculos que el Derecho Civil mantiene con otras ramas del derecho y con otros múltiples objetos de estudio ―desde la bioética hasta la economía― permiten que el profesional se desarrolle en múltiples planos, lo que facilita el deseable encuentro entre “vocación”, “profesión” y “ocupación”.
La Maestría en Derecho Civil persigue los siguientes objetivos centrales:
➤ Profundizar el conocimiento de los ejes del Derecho Civil patrimonial y extrapatrimonial, mediante al acceso actualizado a la legislación, doctrina y jurisprudencia nacionales y a las contenidas en el derecho comparado.
➤ Estimular las capacidades de pensamiento analíticas y argumentativas, y perfeccionar las aptitudes para desarrollarlas.
➤ Vincular los conocimientos aprehendidos con las nuevas ideas que se incorporen, todo ello en un marco sistemático que, guiado por los principios generales, contribuya a un pensamiento reflexivo.
➤ Interrelacionar los estudios, no sólo con otras disciplinas jurídicas, sino también con el ámbito filosófico, con especial atención a la ética.
➤ Desarrollar habilidades para el análisis y resolución de casos, sobre la base de casos hipotéticos o reales, con particular acento en las sentencias judiciales.
➤ Propender a la mayor idoneidad en el pensamiento individual y en el trabajo en equipos, integrados atendiendo a las distintas personalidades, perfiles y trayectorias profesionales.
Las distintas exigencias de la Maestría en Derecho Civil se orientarán a formar a los alumnos para que, como graduados, sean reconocidos por:
➤ Los consistentes conocimientos sobre las diferentes temáticas del Derecho Civil.
➤ La aptitud para aportar respuestas a los nuevos desafíos de la realidad jurídica nacional y extranjera.
➤ La habilidad para desarrollar, motivar y liderar equipos interdisciplinarios y multidisciplinarios, generando el compromiso de sus colaboradores y el perfeccionamiento de sus competencias.
➤ La aptitud para fecundar ideas creativas y la plasmación de proyectos, y comunicarlos con claridad y eficacia.
➤ Una matriz axiológica caracterizada por los principios fundamentales de la Universidad Austral.
La Universidad Austral es la #1 de Argentina
de Gestión Privada
Contactanos