En caso de ser ex alumno, contactese con un asesor comercial y obtenga su descuento de inscripción:
Clic aquí para contactar al Asesor comercial
Este curso pretende brindar una puesta al día de este tema tan controvertido basado en la evidencia científica disponible hasta el momento de una manera asequible al profesional del campo de la nutrición y proveer de recursos terapéuticos para su abordaje integral.
-Dra. Mónica Facchini
Directora
-Lic. Raquel D. Zonis Zukerfeld
El concepto de adicción a los alimentos está afianzado en la cultura popular.
Los pacientes dicen cosas como: Las harinas me pueden. Soy adicta a los hidratos de carbono. Lo comés un día y al otro día querés volver a comerlo…
Los pacientes hablan de: tentaciones, antojos, perdiciones…y compulsiones, incapacidad de poder parar, comer aun a costa de consecuencias no deseadas y un número de otros patrones de conducta…: No puedo dejar de comerlo, es más fuerte que yo. Hasta que no termino el paquete no paro.
Sin embargo que algo esté flotando en la cultura no lo hace válido como tampoco lo son las anécdotas clínicas.
Entonces…
¿Existe la adicción alimentaria?
Este curso pretende brindar una puesta al día de este tema tan controvertido basado en la evidencia científica disponible hasta el momento de una manera asequible al profesional del campo de la nutrición y proveer de recursos terapéuticos para su abordaje integral.
MODULO I
1.1 Introducción ¿Qué entendemos por adicción?, ¿Qué nos dice la psiquiatría?, ¿Qué nos dice el psicoanálisis?, La adicción como proceso.
1.2 Diferentes modelos teóricos. ¿Qué nos dice la filosofía?, ¿Es lo mismo hedonismo que adicción?
MODULO II
2.1 La neuroanatomía de la adicción.
2.2 Principales neurotransmisores involucrados.
MODULO III
3.1 La neurobiología de la adicción. La adicción como proceso.
3.2 Neuroplasticidad. ¿Por qué comemos?: Introducción.
MODULO IV
4.1 ¿Por qué comemos? El sistema homeostático: Regulación del hambre, la saciedad y el peso corporal. Mecanismos centrales y periféricos, directos e indirectos.
4.2 ¿Por qué comemos? El sistema no homeostático: El sistema de recompensa. ¿Qué entendemos por recompensa? El sistema corticolímbico. La recompensa por alimentos. Las capas de la recompensa: Señales distales pre-ingestivas, señales proximales.
MODULO V
5.1 ¿Por qué comemos? El sistema no homeostático: Las capas de la recompensa: Señales posingestivas y top-down. El neuromarketing.
5.2 ¿Por qué comemos? Interrelación entre el sistema homeostático y el sistema de recompensa
MODULO VI
6.1 Los “antojos” de alimentos: Dos niveles relacionados pero diferentes: “me gusta” y “lo quiero/tengo ganas” liking y wanting.
6.2 Perspectivas evolucionistas. ¿Cómo interviene el medio ambiente?
6.3 Estrés, Alimentación y Adicción.
MODULO VII
7.1 ¿Existe la adicción a los alimentos?: Superposición de circuitos neuronales para la ingesta y la adicción a drogas. ¿Qué pasa con la Dopamina cuando comemos? ¿Todos los alimentos son potencialmente adictivos? Neuroinflamación. ¿Cómo se mide la adicción a alimentos?
7.2 ¿Existe la adicción a los alimentos?: ¿Por qué algunas personas desarrollan una adicción a determinados alimentos?: Vulnerabilidad. La adicción en el laboratorio: Modelos animales y en humanos.
MODULO VIII
8.1 Los excesos alimentarios: Patrones de ingesta excesiva. Adicción alimentaria y atracones. El modelo del continuo.
8.2 Obesidad y adicción. Depresión, adicción y obesidad. Síndrome de deficiencia de recompensa: expectativa versus experiencia de recompensa. Adicción y déficit de función ejecutiva. Cirugía bariátrica y transferencia de adicción.
MODULO IX
9.1 Abordaje terapéutico 1ra parte: Implicancias terapéuticas. Conductas reparatorias. Curación vs Recuperación. Abordaje terapéutico general. La importancia de las primeras consultas. Entrevista motivacional. Psicoeducación. Terapia cognitivo conductual.
9.2 Abordaje terapéutico 1ra parte: Distorsiones cognitivas. Manejo de los cravings por alimentos. Abordaje dinámico. Resiliencia.
MODULO X
10.1 Abordaje terapéuticos 2da parte: Internalización del tratamiento. Autocuidado responsable. Aceptación y Empowerment. Abordaje grupal. ¿Se pueden cambiar los hábitos? Manejo del estrés.
10.2 Abordaje terapéuticos 2da parte: Fortalecimiento del equilibrio CPF/límbico. Alimentación consciente. Diferentes tipos de registro. Ejemplos de la práctica clínica. Abordaje framacológico. ¿Es posible la prevención?
Estos documentos deberán ser enviados por e-mail a posgradofcb@austral.edu.ar , antes de iniciar el curso (preferentemente) o dentro de los 7 días de realizado el pago. El alumno no será habilitado para cursar hasta tanto no se haya recibido la documentación requerida – SIN EXCEPCIONES. En todos los casos, aclarar en el sobre: «Curso a Distancia Adicción Alimentaria 2023».
Estimada/o participante de Posgrado, le comunicamos las novedades sobre las políticas arancelarias de nuestras carreras y programas de posgrado:
Como es de conocimiento público en Argentina, la inflación sigue manteniendo un ritmo sostenido. Esta realidad nos obliga a modificar la frecuencia de aumento de los aranceles para hacer frente a los compromisos y obligaciones de la Universidad, siempre con el objetivo de preservar la calidad académica que sustenta nuestra propuesta de valor.
Estos ajustes de aranceles periódicos tienen como objetivo evitar que se acumulen incrementos que, al momento de aplicarse, causen un alto impacto económico sobre nuestro alumnado. Para determinar esta frecuencia nos basamos en indicadores del Banco Central de la República Argentina.
Sostenemos la intención de atender la realidad particular de cada alumno y las dificultades que puedan presentarse en este complejo escenario económico.
Una vez más, agradecemos la confianza depositada en nuestra Universidad y renovamos nuestro compromiso de brindarle una formación y desarrollo profesional del más alto nivel.
——-
¿Cómo saber si mi carrera o programa ha sido acreditada por CONEAU? Aquellas carreras o programas que posean acreditación ministerial, figurará en la parte superior de la página el número de resolución o legajo y año de acreditación correspondiente. Los programas no acreditados extienden certificado y no título.
La Universidad Austral es la #1 de Argentina
de Gestión Privada
Contactanos