Contactanos

Programas

Programación Neurolingüística y Coaching

Inicio:

15.08.2023
Duración: Martes de 18.00 h a 20.30 h.
Modalidad: Online
Sede: A distancia

Una oportunidad para desarrollar competencias actitudinales y mejoras en los procesos de comunicación

 

Gran parte de las actividades que hacen a nuestra vida las llevamos adelante hablando, conversando con los demás, acciones tales como: persuadir, negociar, ofrecer, pedir, reclamar, organizar, evaluar, comprar, negociar, coordinar, capacitar, liderar, gestionar, vender y cobrar, poseen un importante componente conversacional.

No es que además de trabajar conversamos, sino que trabajamos y accionamos a través de nuestras conversaciones. Un porcentaje importante de lo que nos es posible o imposible lograr, está en relación a los vínculos que conseguimos construir. Nuestras conversaciones determinan la calidad de nuestros vínculos y por lo tanto expanden o restringen nuestra frontera de posibilidades, en cuanto a capital humano.

La PNL, o Programación Neurolingüística y el Coaching, es un modelo de comunicación altamente efectiva, basado en la creencia que todo comportamiento tiene una estructura y esta puede ser aprendida, cambiada, diseñada, instalada, etc. Con el fin de lograr todos los objetivos que tiendan a la excelencia y desarrollo integral del ser humano. Es el estudio de lo que percibimos a través de nuestros sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto), cómo organizamos el mundo tal como lo percibimos y cómo revisamos y filtramos el mundo exterior mediante nuestros sentidos.

 

Director Prof. Ariel Busico: 

  • Profesor en artes visuales. Master trainer en PNL.
  • Profesor de artes visuales e historia del arte.
  • Desde el 2006 se encuentra a cargo de la coordinación del área de Capacitación y Formación Continua de la Central de Emergencias 911 – Ministerio de Justicia y Seguridad de la provincia de Buenos Aires.
  • Desarrolla actividades en: Laboratorios Bristol Myers, Asociart ART, Obra Social de Petroleros, NCS, Oracle, Scienza, Formar, Hospital Italiano de CABA y La Plata, Cosspra, Arba, Cancillería, Bayer Monsanto, entre otros.

MODALIDAD DOCENTE

A distancia

  • Clases semanales vía streaming | Martes de 18.00 h a 20.30 h.
  • 15 encuentros virtuales.
  • 2 encuentros presenciales día viernes | Sede CABA, Cerrito 1250.
  • Desarrollo de conceptos.
  • Actividades grupales (ejercicios, juego de roles, observación).
  • Material audiovisual.
  • Módulos de laboratorio.
  • Certificado oficial – Formato digital.

OBJETIVOS

  • Adquirir herramientas que contribuyan al desarrollo de competencias actitudinales y capacidades transversales.
  • Mejorar la comunicación y brindar pautas para diseñar conversaciones efectivas.
  • Adquirir estrategias para el accionar proactivo.
  • Desarrollar la escucha activa.
  • Propiciar un terreno más fértil para el desarrollo de la creatividad.
  • Comprender el observador que cada uno es y el impacto en el logro de resultados.
  • Adquirir la habilidad de preguntar.
  • Profundizar el autoconocimiento y a partir de allí, facilitar la comprensión y acompañamiento en la internalización de habilidades en otras personas.
  • Funcionar más eficazmente en el trabajo.

¿A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?

  • Estudiantes y profesionales.
  • Personas y organizaciones comprometidas con el cambio y el aprendizaje.
  • Personas involucradas en un proceso de mejora.
  • Personas que por algún motivo gestionan equipos humanos.
  • Personas que necesiten o que quieran mejorar las relaciones humanas.
  • Personas que desean superarse a nivel personal y/o profesional.

INFORMACIÓN EXTRA

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

  • Actividades de integración.
  • Planteo de objetivos, expectativas.
  • Nociones de percepción del entorno (mapa y territorio).

 

MAPAS MENTALES

  • Mapa y territorio.
  • Filtros (Socioculturales, neurológicos, históricos).
  • ¿A qué prestamos atención?
  • Configuración.

 

LA ESCUCHA

  • Escuchar no es oír.
  • La escucha como creadora de historias.
  • Niveles de escucha.
  • La competencia del escuchar lo que no se dice.
  • La escucha como herramienta para comprender lo que piensa y siente “el otro”.

 

EL HABLAR

  • El lenguaje como generador de realidad.
  • El carácter relacional del lenguaje.
  • Conversaciones públicas y privadas.
  • Las acciones del lenguaje para el diseño de conversaciones efectivas.

 

LA PERCEPCIÓN SENSORIAL DEL MUNDO

  • Sistemas representacionales.
  • Visual, auditivo y kinestésico.
  • Proceso y ritmo de pensamiento.
  • Fisiología (lenguaje del cuerpo).
  • Actividades de autoconocimiento y detección de sistemas.

 

SISTEMAS REPRESENTACIONALES

  • Metáforas lingüísticas (palabras predicativas visuales, auditivas y kinestésicas).
  • Distancia óptima.
  • Accesos oculares.
  • Ejercicio final de detección.

 

DECISIONES Y ELECCIONES

  • Metaprogramas
  • Estilos de elección.
  • Información – Actividad – Tiempo – Gente – Lugar – Cosas.
  • Self/Others – General/Específico Ir Hacia/Escapar de

 

LAS EMOCIONES

  • Las emociones como predisposiciones para la acción.
  • Los efectos de las emociones en nuestro hacer diario.
  • Inteligencia emocional y liderazgo emocional.
  • Diferencia entre emociones y estados de ánimo.
  • Cuerpos emocionados.
  • Modelos de intervención sobre emociones y estados de ánimo.

 

DECLARACIÓN DE IGNORANCIA COMO BASE DEL APRENDIZAJE

  • Rueda del saber. Aprendizaje como camino de cambio. Zonas de luz y ceguera.
  • Cambio en el tipo de observador. Modelos PAR, CELAM y RIA. Distinciones básicas.
  • Multimirada y mirada única. Detectar inquietudes y meollos conversacionales.
  • Momento de quiebre lingüístico / corporal. Toma de posición: Declaración fundamental de basta.

 

ACCIONES LINGÜÍSTICAS BÁSICAS

  • Efectos declarativos. Declaraciones básicas: si / no / ignorancia / gratitud / perdón / amor.
  • Efectos y características de las mismas. Papel de la autoridad. Capacidad generativa del lenguaje.
  • Diferencia entre afirmaciones y declaraciones. Círculo declarativo. Creando pedidos y ofertas (construcción de promesas).

 

CONSTRUYENDO SINTONÍA

  • Cuerpo y palabras.
  • Acompasamiento (adaptación a los distintos estilos de comunicación).
  • Calibrar, espejar.
  • Rapport.

“Muchos creen estar pensando cuando meramente reordenan sus prejuicios”. David Bohm.

 

METAMODELO DEL LENGUAJE – EL MUNDO DE LAS PALABRAS

  • Gramática transformacional – (Noam Chomsky).
  • Omisión – Presentación parcial de información sobre la experiencia.
  • Generalización – A la hora de observar el mundo y a los otros ignoramos posibles excepciones y condiciones especiales.
  • Distorsión – Construcción subjetiva o fantaseo sobre lo que es posible o lo que ha sucedido.
  • Desafíos a transgresiones del lenguaje.

 

CONVERSACIONES

  • Tipos. Participantes. Elementos básicos. Danza lingüística. Conversaciones y Calidad de las relaciones. Posibilitantes y limitantes.
  • Movimientos conversacionales: movidas conversacionales, altura y anchura conversacional.

 

JUICIOS

  • Definiciones. Diferencias entre juicios y afirmaciones.
  • Papel de los hechos e interpretaciones. Fundamentación de los juicios. El papel de la confianza.

 

CONDICIONANTES BÁSICOS DE UNA CCO

  • Disponernos desde la pregunta. Escucha activa. Incidencia de la emocionalidad.
  • Estado de ánimo y emociones. Actuar con o desde la emoción. Filtros del lenguaje. Lenguaje asertivo. Metáforas isomórficas. Aportes de las neurociencias.

 

¿CÓMO DEFINIR UN OBJETIVO CON PNL?

  • Condiciones de la buena forma.
  • Saber qué es lo que quieres, y que ese objetivo esté definido de manera positiva y concreta.
  • Que el objetivo dependa de mí.
  • Que esté determinado el contexto donde se va a lograr el objetivo.
  • Evidencia sensorial.
  • Recursos.
  • Ecología.

 

CREANDO PROYECTOS EFECTIVOS

“El objetivo solo existe en la medida en que un hombre es capaz de soñar con alcanzarlo”.

  • Estrategia de Walt Disney.
  • Generador de comportamiento.
  • Construcción de visualizaciones.
  • 15/8/2023 | 18 a 20:30 Hs – RESENTACION DE PROGRAMA – OBJETIVOSZOOM

 

  • 22/8/2023 | 18 a 20:30 Hs – MAPA Y TERRITORIO/QUE Y COMO/LENGUAJE VERBAL,NO VERBAL Y PARA VERBAL – ZOOM

 

  • 29/8/2023 | 18 a 20:30 Hs – SISTEMAS REPRESENTACIONALES 1 – ZOOM

 

  • 1/9/2023 | 9:00 a 18:00 Hs – LABORATORIO PRACTICO – SALÓN SAN MARTÍN 

 

  • 5/9/2023 | 18 a 20:30 Hs – SISTEMAS REPRESENTACIONALES 2 – ZOOM

 

  • 12/9/2023 | 18 a 20:30 Hs – SISTEMAS REPRESENTACIONALES 3 – ZOOM

 

  • 19/9/2023 | 18 a 20:30 Hs – RAPPORT/ACOMPASAMIENTO/LIDERAR – ZOOM

 

  • 29/9/2023 | 9:00 a 18:00 Hs – LABORATORIO PRACTICO – AULA 5 SEDE CERRITO

 

  • 3/10/2023 | 18 a 20:30 Hs – METAPROGRAMAS/ GRAL-ESPECIFICO/IR HACIA-ALEJARSE DE/SELF-OTHERS – ZOOM

 

  • 10/10/2023 | 18 a 20:30 Hs – METAPROGRAMAS SEIS ESTILOS DE ELECCION – ZOOM 

 

  • 17/10/2023 | 18 a 20:30 Hs – ACTOS LINGUISTICOS BASICOS – ZOOM

 

  • 31/10/2023 | 18 a 20:30 Hs – METAMODELO DEL LENGUAJE – ZOOM 

 

  • 7/11/2023 | 18 a 20:30 Hs – METAMODELO DEL LENGUAJE 2 – ZOOM

 

  • 14/11/2023 | 18 a 20:30 Hs – CONDICIONES DE LA BUENA FORMULACION DE OBJETIVOS – ZOOM

 

  • 21/11/2023 | 18 a 20:30 Hs – ESTRATEGIA DE WALT DISNEY – ZOOM

 

  • 1/12/2023 | 9 a 18 Hs – PRESENTACION DE TRABAJOS FINALES – AULA 7 SEDE CERRITO

 

Cronograma sujeto a modificaciones. 

Estimada/o participante de Posgrado, le comunicamos las novedades sobre las políticas arancelarias de nuestras carreras y programas de posgrado:

Como es de conocimiento público en Argentina, la inflación sigue manteniendo un ritmo sostenido. Esta realidad nos obliga a modificar la frecuencia de aumento de los aranceles para hacer frente a los compromisos y obligaciones de la Universidad, siempre con el objetivo de preservar la calidad académica que sustenta nuestra propuesta de valor.

Estos ajustes de aranceles periódicos tienen como objetivo evitar que se acumulen incrementos que, al momento de aplicar, causen un alto impacto económico sobre nuestro alumnado. Para determinar esta frecuencia nos basamos en indicadores del Banco Central de la República Argentina.

Sostenemos la intención de atender la realidad particular de cada alumno y las dificultades que pueden presentarse en este complejo escenario económico.

Una vez más, agradecemos la confianza depositada en nuestra Universidad y renovamos nuestro compromiso de brindarle una formación y desarrollo profesional del más alto nivel.

 

——-

  • Políticas de pago:  el participante, deberá abonar o confirmar su modalidad de pago y/o arancel con al menos 72h. previo al inicio de la actividad por los medios mencionados en el apartado ARANCELES.
    • Aranceles: medios de pago habilitados: tarjetas de débitos y de créditos de VISA, Mastercard y American Express, Decidir, Mercado Pago.
    • Por disposiciones en vigencia, la Facultad de Ciencias Biomédicas, no puede recibir dinero en efectivo. Por el mencionado motivo, durante la acreditación de la actividad, únicamente se aceptarán medios electrónicos de pago.
  • Política de cancelación previo al inicio del curso: Las cancelaciones deberán realizarse con un mínimo de 96h. de anticipación por canal formal enviando un mail a posgradofcb@austral.edu.ar colocando en el asunto SOLICITUD DE BAJA – “Nombre del Curso/actividad” (en el cuerpo del mensaje, deberá consignar sus datos personales: nombre y apellido, DNI).
  • Política de cancelación durante la cursada (no aplicable a cursos cortos): el participante deberá enviar un mail a posgradofcb@austral.edu.ar colocando en el asunto SOLICITUD DE BAJA – “Nombre del Curso/actividad” (en el cuerpo del mensaje, deberá consignar sus datos personales: nombre y apellido, DNI). La mencionada baja, deberá enviarse del 1 al 10 del mes en curso. A partir del día 11, se facturará y debitará el importe correspondiente a la cuota.
  • Política de reintegro: en caso de no participar al curso y/o actividad, y no tramitar la baja correspondiente, no se aceptarán pedidos de reintegro.
  • Política de reembolso del arancel en concepto de matrícula: la matrícula se toma a cuenta del arancel total y a modo de reserva de la vacante, por lo tanto, no será exigible su reembolso una vez inscripto en el programa/carrera.
  • Política de sustitución: si la persona inscripta no puede participar en el curso y previo aviso de al menos 96h. de antelación a la fecha de celebración, se podrá sustituir por otra persona.
  • Actividades que otorgan certificado de participación: se deberá contar con la asistencia mínima requerida del 70% del programa académico, sus actividades y el libre de deuda administrativo para solicitar la certificación correspondiente.
  • Los descuentos ofrecidos no son acumulables.
  • La apertura de la carrera o programa esta sujeta a la cantidad de matriculados al momento del inicio de la misma.
  • Las políticas de contratación no aplican a actividades no aranceladas.

PREGUNTAS FRECUENTES:

¿Cómo saber sí mi carrera o programa ha sido acreditado por CONEAU? Aquellas carreras o programas que posean acreditación ministerial, figurará en la parte superior de la página el número de resolución o legado y año de acreditación correspondiente. Los programas no acreditados extienden certificado y no título.

Facultad de Ciencias Biomédicas

Tel.+549 11 5414-6497

La Universidad Austral es la #1 de Argentina

de Gestión Privada

Contactanos

Facultad de Ciencias Biomédicas

Tel.+549 11 5414-6497